miércoles, 6 de enero de 2021

La Naranja Mecánica - 1971

A Clockwork Orange (conocida en Hispanoamérica como La naranja mecánica o Naranja mecánica​ y en España como La naranja mecánica)​ es una película británica de ciencia ficción de 1971, producida y dirigida por Stanley Kubrick. Es una adaptación de la novela homónima de 1962 escrita por Anthony Burgess.

La película, filmada en el Reino Unido, relata las desventuras de Alex DeLarge (Malcolm McDowell), un delincuente juvenil que lidera una pandilla a quienes llama «drugos», con los que comete una serie de violentas fechorías, hasta que es traicionado por ellos y capturado por la policía. En un intento por salir de prisión, se somete voluntariamente a una técnica psicológica de rehabilitación conductista experimental conocida como método Ludovico. La terapia funciona, Alex es liberado y ahora debe enfrentarse a su pasado desde su nueva conducta social condicionada. La mayor parte del filme se narra en nadsat, una jerga adolescente ficticia que combina lenguas eslavas, especialmente rusoinglés y la jerga rimada cockney. En España e Hispanoamérica, algunos términos fueron adaptados al idioma caló.

La película se caracteriza por su violencia gráfica que facilita una crítica social en psiquiatría, el pandillerismo juvenil, las teorías conductistas en psicología y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista distópica. Su banda sonora está principalmente compuesta por pasajes de música clásica, varios de ellos reinterpretados y en ocasiones, como en el caso de los créditos finales, adaptados por la compositora Wendy Carlos utilizando el sintetizador Moog.

Pese a la fuerte polémica que desató, la cinta fue nominada a numerosos reconocimientos cinematográficos, entre ellos cuatro premios Óscar, incluyendo el de mejor película,​ convirtiéndola en la primera película de ciencia ficción en ser nominada en esa categoría. Aunque no ganó el premio, sí forma parte de la lista AFI's 10 Top 10 en la categoría de películas de ciencia ficción.

En 2020 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos seleccionó La naranja mecánica para ser preservada en el Registro Nacional de Cine estadounidense por ser «cultural, histórica o estéticamente significante».

Descripción

Ambientada en la Inglaterra de un futuro cercano, según la visión de 1970, la película sigue la vida de un joven de diecisiete años llamado Alex DeLarge (Malcolm McDowell) cuyos placeres son escuchar la música de Ludwig van Beethoven, el sexo y la ultraviolencia.

Alex es un delincuente sociópatacabecilla de una pequeña pandilla de libertinos, a los cuales se refiere como «drugos»: Pete (Michael Tarn), Georgie (James Marcus) y Dim (Warren Clarke), este último es reconocido por ser realmente lerdo. Los cuatro usan una vestimenta muy particular: camiseta interior y pantalón blanco con tirantes, protector testicular, botas de caña alta, un típico bombín inglés, antifaz en determinados momentos, pestañas postizas en el caso de Alex y pinturas faciales en los drugos, máscaras cuando recurren a la ultraviolencia, además de estar armados: Alex utiliza un bastón victoriano, que en su interior camufla una navaja al igual que Pete y Georgie, no así Dim que carga con unas cadenas.

Alex narra la mayoría de la película en lenguaje «nadsat», un argot contemporáneo usado por ellos, que combina idiomas eslavos, especialmente el ruso, con el inglés y el cockney; por ejemplo: militso «policía», drugo «amigo», cheloveco «muchacho» o moloko «leche». Es irreverente y abusa de los demás; vive con sus padres a quienes miente constantemente para no ir a la escuela; su cuarto está equipado con altavoces, en su cama tiene un cubrecama cubierto con senos de goma, como mascota tiene una serpiente llamada Basil y posee un compartimento repleto de dinero, joyas, y otros objetos de valor, que son considerados como sus tesoros y botines procedentes de sus robos.

Argumento

La historia comienza en el bar lácteo Korova, un lugar donde suele frecuentar Alex DeLarge, un libertino pandillero nadsat, en estimable compañía de sus tres leales drugos: Pete, Georgie y Dim. Los cuatro se encuentran tranquilos consumiendo moloko-plus, la cual consiste en leche mezclada con velocentinasyntheisitiseina o drencromina, sustancias narcotizantes que exacerban la conducta y los sentidos, mientras planean en sus rasudoques las próximas fechorías nocturnas de su horror show también conocido como la vieja ultraviolencia. La primera de las víctimas de esa noche es un viejo mendigo (Paul Farrell) que se encuentra tirado en la calle, borracho y cantando canciones melancólicas entre eructos y llantos de nostalgia. Tras una breve charla, Alex y sus drugos golpean brutalmente al mendigo por cantar tales canciones.

Posteriormente, se presentan en un antiguo teatro abandonado donde una pandilla de cinco jóvenes intenta violar a una chica que tienen consigo; en ese encuentro, Alex nota que esta pandilla es liderada por Billyboy (Richard Connaught), cuya indumentaria recuerda al uniforme del Waffen-SS, por lo tanto ambos grupos son acérrimos archirrivales. La chica que se encuentra en el suceso, aprovecha y logra escaparse del lugar, aún estando completamente desnuda, mientras los dos grupos archirrivales se trenzan en una violenta trifulca en la que Alex y sus drugos resultan vencedores. Al oír las sirenas de una patrulla policial, huyen del teatro abandonado, dejando a la pandilla archirrival y a su líder Billyboy malheridos y agonizando a su suerte. Después roban un Dodge Durango 95 y lo conducen en la noche a gran velocidad, haciéndose los temerarios del camino y sacando a los otros vehículos de la ruta, para finalmente detenerse en una lujosa casa con un letrero que dice «Home». Lo que no sospechan es que en aquella casa vive el renombrado e ilustre escritor Frank Alexander (Patrick Magee), quien se encuentra bajo el proceso de crear su último Magnum Opus en su máquina de escribir.

Alex y sus drugos deciden invadir dicha casa, usando la estrategia de la visita sorpresiva. Alex engaña a sus ocupantes pidiendo ayuda para uno de sus amigos que supuestamente ha sufrido un accidente. La esposa de Frank (Adrienne Corri) le abre la puerta, y la pandilla, llevando grotescas máscaras, invade la vivienda. Alex y sus drugos destruyen la casa en busca de un buen botín, toman por la viva fuerza a la mujer y torturan a su marido Frank, golpeándolo despiadadamente. Violan a la ya maniatada mujer ante la mirada aterrada e impotente del humillado escritor, mientras Alex los atormenta cantando la canción «Singin' in the Rain» («Cantando Bajo la Lluvia»). Los cuatro vuelven al bar lácteo Korova para darse un descanso con un vaso de moloko-plus y ven cómo una señora canta la Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven en su cuarto movimiento. Alex castiga a Dim después de que este se burla de ella. Esto resiente su autoridad sobre los suyos, aunque él no lo advierte. Tras esto, Alex vuelve a casa en la madrugada; su edificio se encuentra en pésimo estado, incluyendo el ascensor. Al llegar a su departamento, pasa a su habitación, se quita las pestañas postizas, guarda el dinero robado y saca a Basil, su serpiente mascota que coloca sobre una pintura de una mujer desnuda. Por su parte, Alex se duerme escuchando a Beethoven en el segundo movimiento de la Novena Sinfonía, mientras imagina escenarios violentos como un terremoto, una niña siendo colgada y a él con un aspecto de vampiro, con los colmillos ensangrentados.

Después de faltar a clases argumentando jaqueca, se levanta en la mañana y se encuentra en su casa con P. R. Deltoid (Aubrey Morris), un agente social que controla a delincuentes juveniles como él. Deltoid, quien siente una profunda aversión hacia Alex, intenta persuadirlo para que cambie de actitud. Sin hacer demasiado caso al agente social, Alex sale de paseo y conoce a dos muchachas adolescentes, Marty y Sonietta (Barbara Scott y Gillian Hills), en una tienda de discos. Las seduce, van a su casa y mantienen relaciones sexuales turnándose.

Thamesmead Housing Estate, uno de los escenarios de la película donde Alex golpea a Georgie y Dim, en 2006.

Alex se reúne con sus drugos, quienes encarados por Georgie le proponen una nueva fechoría, aunque no quieren revelar detalles. Mientras van tranquilamente caminando por el muelle, Alex siente un inesperado ataque de paranoia por perder su liderazgo, por lo que golpea y empuja al agua a Georgie y Dim, para después cortarle la mano a este último usando la navaja secreta que desenfunda de su bastón victoriano. Así pues, obliga a Georgie a que le cuente el plan que tiene en mente. Éste explica que planeaban robar y violar a una mujer adinerada (Miriam Karlin), que vive sola con sus gatos en una casa aislada de la sociedad.

Llegan a la casa y después de intentar sin éxito el mismo patrón del asalto anterior, sólo Alex se introduce en la casa por una ventana, ya que la mujer conoce el truco ya usado cuando asaltaron la casa de Frank, el escritor, sorprendiendo a la mujer que justo estaba llamando a la policía. Estando en el interior, Alex se percata de que entre los valiosos adornos de la excéntrica mujer se encuentra una escultura de porcelana de gran tamaño y en forma de pene la cual toca repetidas veces, causando la ira de la mujer, que intenta propinarle un fuerte golpe con un busto de Beethoven; pero en un acto irreflexivo, el invasor logra someter radicalmente a la excéntrica mujer y la golpea con la escultura en forma de pene, dejándola inconsciente. De pronto, Alex escucha las sirenas de la patrulla policial y se dispone a retirarse, pero antes, les da el aviso a sus drugos de que deben huir; sin embargo, Dim, rabioso con Alex por haberle agredido anteriormente, le detiene y le rompe una botella llena de leche en la cara, aturdiéndolo en un instante hasta dejarlo momentáneamente ciego, dolido y con un pequeño corte en la nariz, y luego los drugos huyen ahora bajo el liderazgo de Georgie.

Al llegar la patrulla policial, Alex es encontrado y arrestado al no hallarse nadie más en la escena del crimen. El pandillero es llevado a la delegación, donde es violentamente interrogado por la policía, tras resistirse al arresto, y abandonado por su agente social Deltoid, quien le informa, con una sonrisa de satisfacción en el rostro, que la víctima del asalto ha muerto en el hospital, lo que convierte al joven en un asesino. Después de un juicio dictaminado por un juez, Alex es sentenciado a sufrir el castigo con todo el Peso de la Ley, y condenado a catorce años de prisión, donde es vigilado estrictamente por el jefe de guardia (Michael Bates), quien no duda en maltratarlo y humillarlo como si fuera un montón de basura y desperdicios.

Alex se adapta disimuladamente a la cárcel; se convierte en el ayudante del sacerdote de la prisión (Godfrey Quigley) y se gana su aprecio haciéndole creer que la Biblia lo ha ayudado a reformarse, cuando solo la lee con el fin de imaginarse a él como un soldado de la época asesinando a los enemigos y torturando a los esclavos o como un conquistador rodeado de doncellas desnudas que le alimentan con uvas y sexo. Logra una recomendación del ingenuo sacerdote.

Al cabo de dos años, Alex siente que la fortuna le llega sorpresivamente; el ministro del Interior (Anthony Sharp) visita la prisión y después de que Alex hace un comentario interrumpiéndolo, le ofrece la libertad condicional si se somete voluntariamente al Tratamiento Ludovico, una terapia experimental de aversión, desarrollada por el Gobierno como una estrategia para detener el crimen en la sociedad. El tratamiento consiste en ser expuesto a formas extremas de violencia, forzándolo a mirar escenas cinematográficas muy violentas; El primer corto es uno donde se observa a unos jóvenes golpeando a un señor hasta dejarlo sangrando, el siguiente corto muestra a unos jóvenes violando a una chica mientras se la turnan. Alex siente satisfacción al principio, pero luego de unos minutos, siente el malestar, luego náuseas pero es incapaz de apartar la mirada de la pantalla ni de cerrar los ojos, ya que su cabeza está inmovilizada y sus párpados forzadamente abiertos por un par de ganchos. Para evitar que sus ojos reciban el polvo ambiental por no poder parpadear, alguien le echa una gota de colirio en cada uno de sus ojos de manera constante y repetida. También es drogado antes de ver las películas, para que asocie las acciones violentas con el dolor que estas le provocan.

El escultor neerlandés Herman Makkink y la pieza de su autoría que fue empleada en la película.

De esta forma, el Tratamiento Ludovico lo deja incapaz de ser violento, ni siquiera en defensa propia, y también incapaz de tocar a una mujer desnuda o atraerse de ella, pero, en un imprevisto efecto secundario, el tratamiento también lo hace incapaz de oír su pieza favorita, la Novena Sinfonía de Beethoven, que es el fondo musical de una de las violentas películas.

Alex queda sin la capacidad de defenderse, y además, no puede realizar las cosas que le gustan y que solía hacer. Hacen una demostración pública donde le golpean para demostrar que no puede defenderse, le dejan a su merced una mujer desnuda que al intentar violar vuelve a sentir aquel malestar; Todo resulta un perfecto éxito y el público aplaude, a excepción del jefe de guardia, que no puede creer que alguien con una mente tan podrida como Alex hubiera cambiado de la noche a la mañana. Tampoco aplaude el sacerdote, que está en pleno desacuerdo bajo su pensamiento de que el cambio es solamente mecánico, no moral, y va argumentando que Alex seguirá con una mentalidad criminal.

Alex es declarado "curado" de su inclinación a la violencia por el ministro del Interior y deja la prisión finalmente, siendo puesto en libertad. Pero al volver a su casa, descubre que sus padres ya no lo quieren, pues tienen cambiada su habitación y alquilada a un huésped (Clive Francis) al cual respetan y valoran más que a su propio hijo; se deshicieron de su estéreo y tesoros argumentando ser tomados por la policía en compensación a las víctimas y, abduciendo un accidente, descubrieron que su serpiente Basil habría muerto de hambre tras dos años sin comer. Sintiéndose desahuciado, Alex se llena de ira e intenta golpear a aquel que ocupó su habitación, su vida y su círculo familiar, pero de pronto vuelve a sentir los horribles efectos nauseabundos que le quedaron del tratamiento y al final se larga de ahí.

Desde entonces, Alex deambula tristemente por la ciudad, completamente solo, sin familia, sin hogar, sin dinero, sin futuro y sin nada; sólo con la pesada carga de los fantasmas del pasado que, sin saber cómo, lo llevan a encontrarse casualmente con sus viejas víctimas. El mendigo que golpeó al principio de la historia le pide limosna, pero entonces lo reconoce y, cobrando venganza, llama a todos sus amigos, que lo rodean y le dan una paliza, hasta que llegan dos agentes de la policía a detener el altercado. Cuando Alex se dispone a dar las gracias a los agentes, descubre con horror que ellos resultan ser dos de sus antiguos drugos, Georgie y Dim, ya siendo mayores de edad y trabajando ahora como policías, quienes de igual forma lo reconocen y lo llevan a un lugar apartado, donde se burlan de él para después golpearlo brutalmente, mientras lo ahogan en un abrevadero para cerdos hasta dejarlo moribundo.

Completamente debilitado por la golpiza que sufrió por parte de Georgie y Dim, Alex vaga a duras penas por los bosques en medio de una fuerte tormenta, hasta que consigue llegar casualmente a la casa de Frank, el escritor. Éste se encuentra ya postrado en una silla de ruedas, a consecuencia de la tortura que sufrió en la noche del asalto de Alex y su pandilla, y además viudo, porque su mujer se había suicidado a raíz de la violación que había sufrido; a pesar de todo, lo deja entrar sin descubrir su identidad. Frank, que cuenta con un joven y poderoso guardaespaldas (David Prowse), lo acoge y alimenta, además de llamar a unos amigos periodistas, con el único fin de demostrar la ineficacia del controvertido Tratamiento Ludovico para poder así desprestigiar al Gobierno, pero Alex impulsivamente comete el error de cantar nuevamente «Singin' in the Rain» en el baño, provocando el recuerdo y la ira del escritor. Al día siguiente este decide vengarse, drogando a Alex, e intenta hacer que se suicide, encerrándole en el piso más alto de la casa y haciéndole escuchar a gran volumen una versión electrónica del segundo movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven. Alex en su desesperación, trata de "evaporarse" (como él llama a suicidarse) saltando por una ventana, pero sobrevive.

Después de una larga recuperación en el hospital, Alex despierta del coma. Sus padres lo visitan y además de disculparse con él le ofrecen regresar a su casa. El ministro del Interior, quien antes le había seleccionado personalmente para el Tratamiento Ludovico, lo visita, disculpándose por los efectos del tratamiento, diciendo que sólo seguía todas las recomendaciones de su equipo por lo cual realizará una investigación, además le dice a Alex que ha hecho arrestar a Frank y a sus cómplices. El Gobierno le ofrece a Alex un trabajo muy bien remunerado, si acepta apoyar la elección del partido político (conservador), cuya imagen pública se vio seriamente dañada por su intento de suicidio y el controvertido tratamiento al que fue sometido. Frente a la prensa, Alex narra el final de la película: «Definitivamente, estaba curado» mientras se ve su pensamiento, consistente en una fantasía surrealista de él mismo copulando con una mujer en la nieve, rodeado por damas y caballeros victorianos aplaudiéndole, mientras se puede escuchar el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven como música de fondo.

Reparto y doblaje

ActorPersonajeDoblaje España Bandera de EspañaDoblaje Hispanoamérica Bandera de México
Malcolm McDowellAlexander «Alex» DeLargePedro Mari SánchezAlfonso Obregón
Warren ClarkeDimJuan Antonio CastroJosé Antonio Macías
Michael TarnPete?Víctor Ugarte
James MarcusGeorgieManuel PeiroMoisés Iván Mora

Filmación

La película fue rodada enteramente en Inglaterra, lugar de residencia de Kubrick, entre septiembre de 1970 y abril de 1971. El director eligió a McDowell después de ver la película "If....".

 Colaboradores cercanos al director dijeron que era posible que no hubiera habido tal adaptación de la novela si el actor no aceptaba el papel. La elección de la vestimenta de Alex —una especie de traje para jugar al cricket— fue elegida por Kubrick al ver al actor vestido así.

El rodaje fue largo y tedioso para McDowell. Se fracturó una costilla durante la escena de tortura aplicada por sus exdrugos en el abrevadero para cerdos en medio del bosque, en pleno invierno.​ Además, se rayó la córnea de un ojo cuando filmaban el tratamiento de Ludovico, en un momento en que se arrancó el casco de látex con los cables que le sujetaban la cabeza y los párpados, durante un ataque de pánico después de largas horas con él puesto.​ El doctor que está sentado junto a Alex poniéndole gotas de agua en los ojos para que no se sequen era un doctor real.

La naranja mecánica fue la primera película que Kubrick lanzó bajo la productora Warner Bros. También, fue la primera vez que escribió el guion en solitario. 

En el documental se aprecia el control total que el director tenía en sus películas, como en La naranja mecánica, en donde pidió una lista de los cines donde se iba a proyectar para saber si los colores de las paredes y el tipo de luz eran los adecuados. McDowell cuenta como anécdota en el documental el tipo de personalidad que tenía el director: después de la advertencia de su mánager por la falta de pago, el actor le reclamó a Kubrick; este respondió descontándole su salario con los partidos de ajedrez que le había ganado —en los descansos McDowell le había enseñado a jugar al tenis de mesa y Kubrick, al ajedrez—.

Técnicamente, para lograr y transmitir la calidad fantástica y onírica de la película, Kubrick filmó con lentes de gran angular extremo como el Kinoptik Tegea de 9,8 mm para cámaras Arriflex de 35 mm.

Recepción y controversia

La película fue candidata a cuatro premios Óscar —perdiendo contra The French Connection—​ y revitalizó las ventas de la Novena sinfonía de Beethoven. También causó gran controversia y no fue permitida su exhibición en el Reino Unido. Para el tiempo de su reestreno en el 2000, ya había ganado una reputación de película de culto. Muchos críticos y aficionados la consideran como una de las mejores películas jamás hechas en la historia del cine.

La película ha sido criticada por su excesiva violencia y falta de humanidad, por grupos moralistas y religiosos, pregonando que sirve como un pésimo ejemplo de ideal de comportamiento para la actual juventud ávida de referentes en que basarse. En Hispanoamérica la película fue estrenada en 1977 en su versión original subtitulada, calificada para mayores de 21 años, y fue recibida con una mezcla de críticas, por un lado, alabando la visión futurista de Kubrick, y por otro lado criticando la violencia frontal y extrema exhibida, calificándose por algunos grupos conservadores como un mal ejemplo de comportamiento social para las jóvenes generaciones.

España

La película no se estrenó en España hasta el 27 de noviembre de 1975, en versión original subtitulada en cines de arte y ensayo, salas autorizadas en 1967 para proyectar películas que la censura no autorizaba proyectar en salas comerciales, con la condición de que estuviese en su idioma original y subtitulado.

Fue por primera vez proyectada el 24 de abril de 1975 en el XX Festival de Cine de Valladolid (Seminci 1975). Tuvo enorme expectación y una asistencia masiva de jóvenes universitarios de todo el país, formandose enormes colas durante 24 horas para conseguir una entrada, que se agotaron rápidamente. Nuevamente fue proyectada en la clausura de Seminci el 27 de abril de 1975.

La película fue muy bien recibida llegando a estar durante un año ininterrumpido en carteleras. Fue la tercera película con mayor número de espectadores en España en 1975.

Fue reestrenada con doblaje en castellano, y ya en salas comerciales, el 7 de marzo de 1980. En el doblaje intervino el propio Stanley Kubrick, eligiendo a quienes doblarían los personajes de la película. El doblaje fue dirigido por Carlos Saura, traducido por Vicente Molina Foix y fue ajustado por el actor de doblaje Víctor Agramunt. Se grabó y se realizó en 1979.

Nuevamente, consiguió bastante éxito la película, llegando también a estar bastante tiempo en cartelera. Fue reestrenada en 1982, 1984 y por última vez en 2009, de manera limitada.

Censura estadounidense

La película fue calificada «X» en su estreno original en los Estados Unidos. Más tarde, Kubrick cortó, voluntariamente, 30 segundos de la película para su reestreno; entonces se calificó como R y fue reestrenada en los Estados Unidos en 1973.[18][19]

Retirada británica

En el Reino Unido, la violencia sexual de la película fue considerada extrema. Más adelante, se dijo que había inspirado imitaciones. La prensa culpó de la influencia de la película en un ataque a un indigente y de una violación en la cual los atacantes cantaron «Singin' in the Rain» —Cantando bajo la lluvia—.​ Kubrick pidió a la Warner Bros que retirara la película del Reino Unido,​ pues en un momento dado se encontró bajo mucha presión, llegando incluso a recibir amenazas de muerte hacia él y su familia.

Premios y nominaciones

PremioCategoríaNominadosResultado
Premios Óscar[Mejor películaStanley KubrickNominada
Mejor directorStanley KubrickNominado
Mejor guion adaptadoStanley KubrickNominado
Mejor montajeBill ButlerNominado
Premios Globo de Oro[Mejor película - DramaNominada
Mejor directorStanley KubrickNominado
Mejor actor - DramaMalcolm McDowellNominado
Premios BAFTA[]Mejor películaStanley KubrickNominada
Mejor directorStanley KubrickNominado
Mejor guion adaptadoStanely KubrickNominado
Mejor fotografíaJohn AlcottNominado
Mejor montajeBill ButlerNominado
Mejor diseño de producciónJohn BarryNominados
Mejor sonidoBrian Blamey, John Jordan y Bill RoweNominados
Premios del Sindicato de DirectoresMejor directorStanley KubrickNominado
Premios HugoMejor representación dramáticaStanley KubrickNominados
Writers Guild of AmericaMejor adaptación dramáticaStanley KubrickNominado
New York Film Critics Circle Awards
Mejor películaGanadora
Mejor directorStanley KubrickGanador
Mejor actorMalcolm McDowellNominado
National Society of Film Critics
Mejor películaNominada
Mejor directorStanley KubrickNominado
Mejor actorMalcolm McDowellNominado
Kansas City Film Critics CircleMejor películaGanadora
Nastro d'argentoMejor director extranjeroStanley KubrickGanador
Festival de Cine de VeneciaPasinetti Award (Mejor película extranjera)Stanley KubrickGanador

La banda sonora de la película comprime música clásica y música electrónica compuesta por Wendy Carlos —en los créditos de ese tiempo aparece como Walter Carlos—.

El tema principal es una transcripción electrónica de «Music on the Death of Queen Mary» de Henry Purcell, compuesta en 1694, para la procesión del cortejo fúnebre de la Reina María por las calles de Londres hasta la Abadía de Westminster.

Aunque se escuchan dos extractos de «Scherezade» de Nikolái Rimski-Kórsakov durante los ensueños bíblicos de Álex mientras lee la Biblia en la cárcel, esta pieza no aparece en el álbum de la banda sonora, ni aparece en los créditos finales.

Lista de pistas

N.ºTítuloEscritor(es)Duración
«Title Music from A Clockwork Orange» (tema central de La naranja mecánica, de Music for the Funeral of Queen Mary, música de Henry Purcell)Wendy Carlos2:21
«The Thieving Magpie (Abridged)» (obertura «La urraca ladrona» de la ópera La gazza ladra, grabación de Deutsche Grammophon)Gioachino Rossini5:57
«Theme from A Clockwork Orange (Beethoviana)»Wendy Carlos1:44
«Ninth Symphony, Second Movement (Abridged)» (novena sinfonía, segundo movimiento abreviado, grabación de Deutsche Grammophon)Ludwig van Beethoven3:48
«March from A Clockwork Orange» (marcha de La naranja mecánica —novena sinfonía, cuarto movimiento—)Wendy Carlos y Rachel Elkind7:00
«William Tell Overture»Gioachino Rossini1:17
«Pomp and Circumstance March N.º 1»Sir Edward Elgar4:28
«Pomp and Circumstance March N.º IV (Abridged)»Sir Edward Elgar1:33
«Timesteps (Excerpt)»Wendy Carlos4:13
«Overture to the Sun»Terry Tucker1:40
«I Want to Marry a Lighthouse Keeper» (versión alterada a la del fime original)Erike Eigen1:00
«William Tell Overture (Abridged)» (grabación de Deutsche Grammophon)Gioachino Rossini2:58
«Suicide Scherzo (Abridged)» (novena sinfonía, segundo movimiento interpretada por Wendy Carlos)Ludwig van Beethoven3:07
«Novena sinfonía, cuarto movimiento (Abridged)» (grabación de Deutsche Grammophon)Ludwig van Beethoven1:34
«Singin' in the Rain» («Cantando bajo la lluvia» interpretada por Gene Kelly)Arthur Freed (letra) y Herb Brown (música)2:36
45:16

No hay comentarios:

Publicar un comentario